
El Museo de Naturaleza y Arqueología colabora, junto a la Universidad de La Laguna, en unas jornadas que reunirán a destacados especialistas en el estudio de objetos arqueológicos de origen vegetal del 27 al 29 de mayo
El programa del miércoles, 28 de mayo, se desarrollará en el MUNA, con una visita guiada a las salas de arqueología y al laboratorio para observar algunas piezas de madera aborigen y finalizará con la ponencia a cargo de la investigadora Céline Kerfant
Las jornadas reunirán a numerosos investigadores procedentes de una decena de países, quienes presentarán sus estudios sobre el papel tecnológico y simbólico de las plantas en las sociedades antiguas
El Museo de Naturaleza y Arqueología de Tenerife (MUNA), junto con la Universidad de La Laguna (ULL), será sede del congreso internacional «Tecnología de las plantas en arqueología: enfoques metodológicos y estudios de caso». Esta cita pionera reunirá a destacados especialistas de una decena de países, entre el 27 y 29 de mayo.
Durante las jornadas, los investigadores presentarán ponencias y estudios sobre avances metodológicos y casos de análisis relacionados con la tecnología vegetal en arqueología, con ejemplos procedentes de África, Europa, Asia, el Próximo Oriente y América.
La tecnología vegetal en arqueología se ocupa de los conocimientos y técnicas que las sociedades antiguas desarrollaron para transformar y utilizar plantas con fines prácticos, como la fabricación de herramientas, vestimenta, cestería, utensilios y construcciones.
Los restos encontrados en los yacimientos ofrecen información clave sobre la vida cotidiana, la economía y las habilidades técnicas de estas culturas, así como su relación con el entorno natural.
Este encuentro internacional es de gran relevancia, pues refuerza el compromiso de la Universidad y de nuestros museos con la investigación arqueológica de vanguardia y la divulgación del patrimonio cultural.
Además, estas jornadas buscan crear un espacio de intercambio científico centrado en materiales orgánicos como madera, corteza, fibras y resinas, cuya conservación es excepcional en contextos arqueológicos.
Programa del miércoles
La jornada del miércoles, 28 de mayo, transcurrirá en el MUNA, con una visita a las salas de arqueología guiada por el personal del museo. Los participantes podrán conocer de cerca piezas de madera manufacturadas por la sociedad guanche. El programa para este día culminará con una conferencia impartida por la Dra. Céline Kerfant, investigadora de la Universidad Pompeu Fabra y del IPHES.
Por la tarde, las actividades continuarán en la ULL, con una serie de ponencias centradas en la temática de la cestería y los objetos de cordelería. Los temas abordarán desde la cestería prehispánica y el calzado de esparto en la Península Ibérica, hasta análisis experimentales del procesamiento de fibras en Asia Oriental. Las presentaciones ahondarán en la evolución tecnológica, la variabilidad de las fibras vegetales y su relevancia cultural en distintos contextos arqueológicos, incluyendo nuevas perspectivas sobre la cultura material guanche.
La cita de este miércoles concluirá con la sesión «Otras tecnologías», en la que se presentarán estudios sobre artefactos elaborados con materiales vegetales más allá de la cestería. Se abordarán análisis químicos de resinas naturales y estudios de residuos orgánicos en herramientas de madera y objetos tejidos. La última ponencia pone el foco en los usos no alimentarios de las plantas en la prehistoria europea, contribuyendo así a una comprensión más amplia del papel tecnológico y simbólico de las plantas en las sociedades antiguas.
